Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo

Órgano para la Igualdad de Género, Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres

Este espacio ha sido creado para promover una cultura de igualdad, respeto y derechos para todas las personas. Aquí encontrarás campañas, capacitaciones, servicios de acompañamiento, materiales, recursos e información legislativa que fortalecen el compromiso del Poder Legislativo con una sociedad más justa, equitativa e incluyente.

Construyamos juntas y juntos un presente con igualdad y un futuro con justicia social.

Descripción de la Imagen

Noticias y
Recursos por la Igualdad

El Compromiso de Tlatelolco impulsado por la CEPAL y ONU Mujeres para transformar América Latina y el Caribe Noticia

El Compromiso de Tlatelolco impulsado por la CEPAL y ONU Mujeres para transformar América Latina y el Caribe

Por Naciones Unidas México 

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe concluye con una hoja de ruta clave a favor de justicia, igualdad y sostenibilidad.

Con casi cinco décadas de historia, la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se ha consolidado como un espacio único en el mundo para avanzar hacia la igualdad sustantiva de las mujeres. Este año, organizada por la CEPAL, ONU Mujeres y el Gobierno de México, el debate se centró en la sociedad del cuidado, un modelo que reconoce el cuidado como un derecho humano, un trabajo productivo y un pilar del bienestar social.

Celebrada del 12 al 15 de agosto en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en la Ciudad de México, marca un punto de inflexión para la región al acordar una nueva hoja de ruta para los próximos 10 años a través del “Compromiso de Tlatelolco. Una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado”, con el que se busca generar transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental a favor de las mujeres y de la sociedad en general.

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe concluyó con la aprobación del “Compromiso de Tlatelolco. Una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado”, un plan de acción (2025–2035), centrado en la sociedad del cuidado como derecho humano y desde una perspectiva pública, interseccional e interculturaluna hoja de ruta con 80 acuerdos.

Te los compartimos a continuación:

Más Mujeres, Mayor Crecimiento Tendencia

Más Mujeres, Mayor Crecimiento

Avances Legislativos 2025 Información General

Avances Legislativos 2025

Guía para usos de lenguaje inclusivo y no sexista Información General

Guía para usos de lenguaje inclusivo y no sexista

Ver más

Glosario
Términos clave

Página con el objetivo de facilitar el entendimiento de términos relacionados con la igualdad de género y la violencia contra las mujeres.

Búsqueda por letra

Ver Todas A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Trabajo decente

El trabajo decente es la disponibilidad de empleo en condiciones de libertad, equidad, seguridad humana y dignidad. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo decente implica oportunidades de trabajo productivo que proporcionen un ingreso justo, seguridad laboral y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que las personas expresen sus inquietudes, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidades y de trato para todos.

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas también ha emitido una Observación General que define el trabajo decente y exige el cumplimiento del artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Fuente: OIT Trabajo decente; Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (2006);

Trabajo de cuidados no remunerado

El término trabajo de cuidados no remunerado abarca todas las actividades cotidianas que sustentan nuestra vida y salud, como las tareas domésticas (preparación de alimentos, limpieza, lavado de ropa) y el cuidado personal (especialmente de niños, ancianos, personas enfermas o con discapacidad). Estas actividades suelen ser realizadas por mujeres en el hogar de forma gratuita.

Según la Campaña del Milenio de las Naciones Unidas para reducir la pobreza mundial a la mitad para el año 2015, la gran mayoría del trabajo que sustenta la vida diaria (cultivar alimentos, cocinar, criar a los niños, cuidar a los ancianos, mantener una casa, acarrear agua) es realizado por mujeres, y a este trabajo se le reconoce universalmente un estatus bajo y poca o ninguna remuneración.

El escaso valor social y económico que se le asigna a este trabajo contrasta marcadamente con su verdadera importancia para las familias y la sociedad en general. De hecho, las economistas feministas han demostrado que el cuidado es la base invisible del sistema socioeconómico. Sin embargo, dado que el trabajo de cuidados se considera "trabajo de mujeres", en su mayoría no es remunerado; al no tener un valor monetario, no se mide; al no ser visible, no se tiene en cuenta en la formulación de políticas (Orozco, 2010).

El Documento Final de Río+20 reconoce por primera vez que el trabajo de cuidados no remunerado contribuye sustancialmente al bienestar humano y al desarrollo sostenible, pero supone una carga desproporcionada para las mujeres y las niñas (párrafo 153). El trabajo de cuidados no remunerado apoya al sector privado al reducir el costo que los empleadores deben asumir para mantener a sus empleados y sus familias. También apoya al sector público al ofrecer servicios de salud, saneamiento, agua y cuidado infantil cuando la prestación pública de dichos servicios es insuficiente o insuficiente.

Fuentes : Orozco, Amaia. (2010) Cadenas Globales de Cuidados. Hacia un régimen global de cuidados basado en derechos. INSTRAW (ahora parte de ONU Mujeres): Santo Domingo; Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (2010) Por qué los Cuidados Importan para el Desarrollo Social, Informe de Investigación y Políticas de UNRISD n.º 9, UNRISD: Ginebra; Naciones Unidas (2012) Resolution adopted bye the General Assembly on 27 july 2012

Trabajo no remunerado

El trabajo no remunerado es aquel que se realiza sin recibir algún salario o ingreso a cambio.

Algunos ejemplos de trabajo no remunerado los podemos encontrar en funciones de cuidado, servicios de salud y educación, realizados por mujeres y niñas hacia familiares y miembros de la comunidad; el valor del trabajo que estas personas llevan a cabo es muy alto, incluso significa una disminución de la carga financiera para el Estado, ya que le exime del gasto dirigido al cuidado de niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad, enfermedad o edad avanzada.

Fuente: OIT- Economía del Cuidado