El empoderamiento de las mujeres y las niñas implica que adquieran poder y control sobre sus propias vidas. Implica la sensibilización, el desarrollo de la autoconfianza, la ampliación de opciones, un mayor acceso y control sobre los recursos, y acciones para transformar las estructuras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación y la desigualdad de género. Esto implica que, para estar empoderadas, no solo deben tener igualdad de capacidades (como educación y salud) y acceso igualitario a recursos y oportunidades (como tierra y empleo), sino también la capacidad de usar estos derechos, capacidades, recursos y oportunidades para tomar decisiones estratégicas (como las que se brindan a través de oportunidades de liderazgo y participación en instituciones políticas).
Además, la UNESCO explica: «Nadie puede empoderar a otro: solo el individuo puede empoderarse a sí mismo para tomar decisiones o expresarse. Sin embargo, las instituciones, incluidas las agencias de cooperación internacional, pueden apoyar procesos que fomenten el autoempoderamiento de individuos o grupos».
Las aportaciones para promover el empoderamiento de las mujeres deben facilitar que estas articulen sus necesidades y prioridades, así como un rol más activo en la promoción de estos intereses y necesidades. El empoderamiento de las mujeres no puede lograrse en el vacío; los hombres deben participar en el proceso de cambio. El empoderamiento no debe verse como un juego de suma cero donde las ganancias para las mujeres implican automáticamente pérdidas para los hombres. Aumentar el poder de las mujeres en las estrategias de empoderamiento no se refiere al poder sobre o al control de formas de poder, sino a formas alternativas de poder: poder para, poder con y poder desde dentro, que se centran en aprovechar las fortalezas individuales y colectivas para trabajar hacia objetivos comunes sin coerción ni dominación.
Fuentes: UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres. “ Igualdad de género, coherencia de la ONU y tú ”; Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y el Adelanto de la Mujer (ahora parte de ONU Mujeres) (2001), “Conceptos importantes subyacentes a la integración de la perspectiva de género”; Kit de herramientas GENIA de la UNESCO para promover la igualdad de género en la educación.