Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo

Órgano para la Igualdad de Género, Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres

Este espacio ha sido creado para promover una cultura de igualdad, respeto y derechos para todas las personas. Aquí encontrarás campañas, capacitaciones, servicios de acompañamiento, materiales, recursos e información legislativa que fortalecen el compromiso del Poder Legislativo con una sociedad más justa, equitativa e incluyente.

Construyamos juntas y juntos un presente con igualdad y un futuro con justicia social.

Descripción de la Imagen

Noticias y
Recursos por la Igualdad

El Compromiso de Tlatelolco impulsado por la CEPAL y ONU Mujeres para transformar América Latina y el Caribe Noticia

El Compromiso de Tlatelolco impulsado por la CEPAL y ONU Mujeres para transformar América Latina y el Caribe

Por Naciones Unidas México 

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe concluye con una hoja de ruta clave a favor de justicia, igualdad y sostenibilidad.

Con casi cinco décadas de historia, la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se ha consolidado como un espacio único en el mundo para avanzar hacia la igualdad sustantiva de las mujeres. Este año, organizada por la CEPAL, ONU Mujeres y el Gobierno de México, el debate se centró en la sociedad del cuidado, un modelo que reconoce el cuidado como un derecho humano, un trabajo productivo y un pilar del bienestar social.

Celebrada del 12 al 15 de agosto en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en la Ciudad de México, marca un punto de inflexión para la región al acordar una nueva hoja de ruta para los próximos 10 años a través del “Compromiso de Tlatelolco. Una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado”, con el que se busca generar transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental a favor de las mujeres y de la sociedad en general.

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe concluyó con la aprobación del “Compromiso de Tlatelolco. Una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado”, un plan de acción (2025–2035), centrado en la sociedad del cuidado como derecho humano y desde una perspectiva pública, interseccional e interculturaluna hoja de ruta con 80 acuerdos.

Te los compartimos a continuación:

Más Mujeres, Mayor Crecimiento Tendencia

Más Mujeres, Mayor Crecimiento

Avances Legislativos 2025 Información General

Avances Legislativos 2025

Guía para usos de lenguaje inclusivo y no sexista Información General

Guía para usos de lenguaje inclusivo y no sexista

Ver más

Glosario
Términos clave

Página con el objetivo de facilitar el entendimiento de términos relacionados con la igualdad de género y la violencia contra las mujeres.

Búsqueda por letra

Ver Todas A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Empoderamiento de mujeres y niñas

El empoderamiento de las mujeres y las niñas implica que adquieran poder y control sobre sus propias vidas. Implica la sensibilización, el desarrollo de la autoconfianza, la ampliación de opciones, un mayor acceso y control sobre los recursos, y acciones para transformar las estructuras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación y la desigualdad de género. Esto implica que, para estar empoderadas, no solo deben tener igualdad de capacidades (como educación y salud) y acceso igualitario a recursos y oportunidades (como tierra y empleo), sino también la capacidad de usar estos derechos, capacidades, recursos y oportunidades para tomar decisiones estratégicas (como las que se brindan a través de oportunidades de liderazgo y participación en instituciones políticas).

Además, la UNESCO explica: «Nadie puede empoderar a otro: solo el individuo puede empoderarse a sí mismo para tomar decisiones o expresarse. Sin embargo, las instituciones, incluidas las agencias de cooperación internacional, pueden apoyar procesos que fomenten el autoempoderamiento de individuos o grupos». 

Las aportaciones para promover el empoderamiento de las mujeres deben facilitar que estas articulen sus necesidades y prioridades, así como un rol más activo en la promoción de estos intereses y necesidades. El empoderamiento de las mujeres no puede lograrse en el vacío; los hombres deben participar en el proceso de cambio. El empoderamiento no debe verse como un juego de suma cero donde las ganancias para las mujeres implican automáticamente pérdidas para los hombres. Aumentar el poder de las mujeres en las estrategias de empoderamiento no se refiere al poder sobre o al control de formas de poder, sino a formas alternativas de poder: poder para, poder con y poder desde dentro, que se centran en aprovechar las fortalezas individuales y colectivas para trabajar hacia objetivos comunes sin coerción ni dominación.

Fuentes: UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres. “ Igualdad de género, coherencia de la ONU y tú ”; Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y el Adelanto de la Mujer (ahora parte de ONU Mujeres) (2001), “Conceptos importantes subyacentes a la integración de la perspectiva de género”; Kit de herramientas GENIA de la UNESCO para promover la igualdad de género en la educación.

Empoderamiento económico de las mujeres

La igualdad de género en la economía se refiere al disfrute pleno e igualitario por parte de mujeres y hombres de sus derechos económicos, facilitado por entornos políticos e institucionales propicios y el empoderamiento económico. El empoderamiento económico es un pilar fundamental de la igualdad de género y se refiere tanto a la capacidad de prosperar y progresar económicamente como al poder de tomar decisiones económicas y actuar en consecuencia. El empoderamiento económico de las mujeres es un derecho esencial tanto para alcanzar la igualdad de género como para alcanzar objetivos de desarrollo más amplios, como el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la mejora de la salud, la educación y el bienestar social.

Fuentes: ONU Mujeres; ICRW (2011) Comprender y medir el empoderamiento económico de las mujeres .

Enfoque basado en Derechos Humanos

Un enfoque basado en los derechos humanos implica prestar atención consciente y sistemática a estos derechos en todos los aspectos del desarrollo de programas. Un EBDH es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano, basado normativamente en los estándares internacionales de derechos humanos y orientado operativamente a promover y proteger los derechos humanos. El objetivo del EBDH es empoderar a las personas (titulares de derechos) para que ejerzan sus derechos y fortalecer al Estado (titulares de deberes) para que cumpla con sus obligaciones y deberes en materia de derechos humanos. Las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos les exigen respetar, proteger y garantizar los derechos de las mujeres y las niñas, así como los de los hombres y los niños. Cuando no lo hacen, las Naciones Unidas tienen la responsabilidad de colaborar con sus socios para fortalecer la capacidad de cumplir con este deber de manera más efectiva.

Un enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) para las cuestiones de género revela cómo los derechos humanos afectan de manera diferente a mujeres y hombres, y cómo las relaciones de poder y la discriminación por razón de género afectan el disfrute efectivo de los derechos de todos los seres humanos. El EBDH y la integración de la perspectiva de género son dos de los cinco principios de programación de la ONU (los otros son la gestión basada en resultados, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de capacidades). Por lo tanto, todo el personal de la ONU debería aplicarlos en su labor de programación.

Fuentes: UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres. “ Igualdad de género, coherencia de la ONU y tú ”; portal HRBA