Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo

Órgano para la Igualdad de Género, Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres

Este espacio ha sido creado para promover una cultura de igualdad, respeto y derechos para todas las personas. Aquí encontrarás campañas, capacitaciones, servicios de acompañamiento, materiales, recursos e información legislativa que fortalecen el compromiso del Poder Legislativo con una sociedad más justa, equitativa e incluyente.

Construyamos juntas y juntos un presente con igualdad y un futuro con justicia social.

Descripción de la Imagen

Noticias y
Recursos por la Igualdad

50 años de la Conferencia Mundial de la Mujer en Tlatelolco Noticia

50 años de la Conferencia Mundial de la Mujer en Tlatelolco

Más Mujeres, Mayor Crecimiento Tendencia

Más Mujeres, Mayor Crecimiento

Avances Legislativos 2025 Información General

Avances Legislativos 2025

Guía para usos de lenguaje inclusivo y no sexista Información General

Guía para usos de lenguaje inclusivo y no sexista

Glosario
Términos clave

Página con el objetivo de facilitar el entendimiento de términos relacionados con la igualdad de género y la violencia contra las mujeres.

Búsqueda por letra

Ver Todas A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Masculinidad

Una perspectiva de género, o una forma de analizar el impacto del género en las oportunidades, los roles sociales y las interacciones de las personas, nos permite ver que existe presión sobre los hombres y los niños para que desempeñen y se adapten a roles específicos. Por lo tanto, el término masculinidad se refiere al significado social de la hombría, que se construye y define social, histórica y políticamente, en lugar de ser impulsado biológicamente. Existen muchas definiciones socialmente construidas para ser hombre, y estas pueden cambiar con el tiempo y de un lugar a otro. El término se relaciona con las nociones e ideales percibidos sobre cómo los hombres deberían o se espera que se comporten en un entorno determinado. Las masculinidades no se limitan a los hombres; las mujeres también representan y producen el significado y las prácticas de lo masculino.

Fuente: UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres. “ Igualdad de género, coherencia de la ONU y tú ”.

Participación política de las mujeres

La participación política de las mujeres se refiere a la capacidad de las mujeres para participar en igualdad de condiciones con los hombres, en todos los niveles y en todos los aspectos de la vida política y la toma de decisiones. La participación y el acceso de las mujeres a las estructuras formales de poder político varían entre países. Existe una tendencia ascendente constante en la participación y representación política de las mujeres en los países desarrollados, particularmente en los países nórdicos. De doce países donde la representación femenina en el parlamento es más del 33%, nueve de ellos están clasificados en la categoría de desarrollo humano alto. Sin embargo, las mejoras en los países de desarrollo humano medio y bajo no son significativas. Las limitaciones estructurales y funcionales que enfrentan las mujeres están moldeadas por las relaciones sociales y políticas en una sociedad. El patrón común de exclusión política de las mujeres proviene de (a) discursos sociales y políticos (b) estructuras e instituciones políticas (c) las limitaciones socioculturales y funcionales que ponen límites a la agencia individual y colectiva de las mujeres.

Fuente: Bari, Farzana (2005) Participación política de las mujeres: problemas y desafíos. División para el Adelanto de la Mujer (ahora parte de ONU Mujeres).

Patriarcado

Este término se refiere a una forma tradicional de organización social que a menudo es la raíz de la desigualdad de género. Según este tipo de sistema social, se otorga mayor importancia a los hombres, o a lo que se considera masculino, que a las mujeres, o a lo que se considera femenino. Tradicionalmente, las sociedades se han organizado de tal manera que la propiedad, la residencia y la descendencia, así como la toma de decisiones en la mayoría de los ámbitos de la vida, han sido competencia de los hombres. Esto se basa a menudo en argumentos biológicos (por ejemplo, las mujeres son más aptas para el cuidado de otras personas) y sigue siendo la base de muchos tipos de discriminación de género. 

Fuente: ONU Femmes Training Centre

Plan de Acción para Todo el Sistema de las Naciones Unidas (ONU-SWAP)

 

El ONU-SWAP (Plan de Acción para Todo el Sistema de las Naciones Unidas) es un marco que abarca todo el sistema de las Naciones Unidas para mejorar la rendición de cuentas y medir los avances hacia el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la labor de las entidades de las Naciones Unidas. Se trata de un marco unificado que se aplica por igual a todas las entidades, departamentos, oficinas, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas. El ONU-SWAP incluye un conjunto de 15 indicadores de desempeño para todo el sistema que establecen un entendimiento común sobre lo que significa lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, así como un método común para trabajar en pos de ello. El ONU-SWAP también establece una escala progresiva de estándares, incluidos los mínimos, a los que las entidades del sistema de las Naciones Unidas deben adherirse y a los que deben aspirar en su labor sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a nivel institucional.

Fuente: ONU Mujeres (2012) ONU Mujeres plan de acción histórico

Plataforma de Acción de Beijing

La Plataforma de Acción de Beijing es un documento histórico surgido de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz, celebrada en Beijing (China) en septiembre de 1995. Los Estados Miembros, en diálogo con una amplia representación de mujeres y hombres de la sociedad civil de todo el mundo, analizaron los avances logrados y los nuevos requisitos para acelerar la marcha mundial hacia la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. La articulación de su entendimiento y acuerdo se contuvo en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. La Declaración encarna el compromiso de la comunidad internacional con el adelanto de la mujer y con la aplicación de la Plataforma de Acción, garantizando que la perspectiva de género se refleje en todas las políticas y programas a nivel nacional, regional e internacional. La Plataforma de Acción establece medidas para la acción nacional e internacional en áreas críticas de interés para el adelanto de la mujer durante los cinco años previos al año 2000.

Fuente: ONU Mujeres. Cuarta conferencia mundial sobre la mujer de las Naciones Unidas

Red Interinstitucional Sobre Mujeres e Igualdad de Género

La Red Interinstitucional sobre la Mujer y la Igualdad de Género (IANWGE) es una red de Puntos Focales de Género en las oficinas, organismos especializados, fondos y programas de las Naciones Unidas, presidida por ONU Mujeres. ONU Mujeres también actúa como Secretaría de la Red. Todas las entidades miembros de las Naciones Unidas están representadas en la Red. La red apoya y supervisa la implementación de:

  • la Plataforma de Acción de Beijing adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas "La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI" (Beijing+5); y
  • recomendaciones relacionadas con el género emanadas de otros períodos extraordinarios de sesiones, conferencias y cumbres recientes de la Asamblea General de las Naciones Unidas, especialmente garantizando una cooperación y coordinación eficaces en todo el sistema de las Naciones Unidas.

La Red también supervisa la integración de la perspectiva de género en la labor programática, normativa y operativa del sistema de las Naciones Unidas. La labor de la IANWGE sigue las directrices recomendadas por la Junta de Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas (JJE) para la Coordinación y sus dos comités de alto nivel: el Comité de Alto Nivel sobre Programas (HLCP) y el Comité de Alto Nivel sobre Gestión (HLCM).

Fuente : ONU IANGE

Sector Informal

El término sector informal se refiere al empleo y la producción que se desarrollan en empresas pequeñas o no registradas. Incluye el trabajo por cuenta propia en empresas informales (pequeñas y no registradas) y el empleo asalariado en empleos informales (no regulados ni protegidos) para empresas informales, empresas formales, hogares o personas sin empleador fijo.

Fuente : Hussmanns, Ralf. (2003) Definición estadística del empleo informal: Directrices aprobadas por la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Oficina Internacional del Trabajo: Ginebra.

Sororidad

Se define como la amistad o afecto entre mujeres, así como la relación de solidaridad entre ellas, especialmente en la lucha por su empoderamiento. Este término se utiliza para referirse a la solidaridad entre mujeres en un contexto de discriminación de género y violencia hacia la mujer, enfatizando el apoyo, comprensión y compromiso mutuo para enfrentar y desafiar la desigualdad de género y otras formas de opresión y violencia. La palabra sororidad deriva del vocablo latino "soror", que significa "hermana", y se ha reinterpretado en el ámbito contemporáneo para designar la solidaridad entre mujeres en el contexto de las luchas feministas y la discriminación basada en el género.

Documento Adjunto

Trabajo decente

El trabajo decente es la disponibilidad de empleo en condiciones de libertad, equidad, seguridad humana y dignidad. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo decente implica oportunidades de trabajo productivo que proporcionen un ingreso justo, seguridad laboral y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que las personas expresen sus inquietudes, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidades y de trato para todos.

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas también ha emitido una Observación General que define el trabajo decente y exige el cumplimiento del artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Fuente: OIT Trabajo decente; Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (2006);

Trabajo de cuidados no remunerado

El término trabajo de cuidados no remunerado abarca todas las actividades cotidianas que sustentan nuestra vida y salud, como las tareas domésticas (preparación de alimentos, limpieza, lavado de ropa) y el cuidado personal (especialmente de niños, ancianos, personas enfermas o con discapacidad). Estas actividades suelen ser realizadas por mujeres en el hogar de forma gratuita.

Según la Campaña del Milenio de las Naciones Unidas para reducir la pobreza mundial a la mitad para el año 2015, la gran mayoría del trabajo que sustenta la vida diaria (cultivar alimentos, cocinar, criar a los niños, cuidar a los ancianos, mantener una casa, acarrear agua) es realizado por mujeres, y a este trabajo se le reconoce universalmente un estatus bajo y poca o ninguna remuneración.

El escaso valor social y económico que se le asigna a este trabajo contrasta marcadamente con su verdadera importancia para las familias y la sociedad en general. De hecho, las economistas feministas han demostrado que el cuidado es la base invisible del sistema socioeconómico. Sin embargo, dado que el trabajo de cuidados se considera "trabajo de mujeres", en su mayoría no es remunerado; al no tener un valor monetario, no se mide; al no ser visible, no se tiene en cuenta en la formulación de políticas (Orozco, 2010).

El Documento Final de Río+20 reconoce por primera vez que el trabajo de cuidados no remunerado contribuye sustancialmente al bienestar humano y al desarrollo sostenible, pero supone una carga desproporcionada para las mujeres y las niñas (párrafo 153). El trabajo de cuidados no remunerado apoya al sector privado al reducir el costo que los empleadores deben asumir para mantener a sus empleados y sus familias. También apoya al sector público al ofrecer servicios de salud, saneamiento, agua y cuidado infantil cuando la prestación pública de dichos servicios es insuficiente o insuficiente.

Fuentes : Orozco, Amaia. (2010) Cadenas Globales de Cuidados. Hacia un régimen global de cuidados basado en derechos. INSTRAW (ahora parte de ONU Mujeres): Santo Domingo; Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (2010) Por qué los Cuidados Importan para el Desarrollo Social, Informe de Investigación y Políticas de UNRISD n.º 9, UNRISD: Ginebra; Naciones Unidas (2012) Resolution adopted bye the General Assembly on 27 july 2012