Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo

Órgano para la Igualdad de Género, Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres

Este espacio ha sido creado para promover una cultura de igualdad, respeto y derechos para todas las personas. Aquí encontrarás campañas, capacitaciones, servicios de acompañamiento, materiales, recursos e información legislativa que fortalecen el compromiso del Poder Legislativo con una sociedad más justa, equitativa e incluyente.

Construyamos juntas y juntos un presente con igualdad y un futuro con justicia social.

Descripción de la Imagen

Noticias y
Recursos por la Igualdad

50 años de la Conferencia Mundial de la Mujer en Tlatelolco Noticia

50 años de la Conferencia Mundial de la Mujer en Tlatelolco

Más Mujeres, Mayor Crecimiento Tendencia

Más Mujeres, Mayor Crecimiento

Avances Legislativos 2025 Información General

Avances Legislativos 2025

Guía para usos de lenguaje inclusivo y no sexista Información General

Guía para usos de lenguaje inclusivo y no sexista

Glosario
Términos clave

Página con el objetivo de facilitar el entendimiento de términos relacionados con la igualdad de género y la violencia contra las mujeres.

Búsqueda por letra

Ver Todas A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

División de Género

Este es un concepto importante en el análisis básico de género que ayuda a profundizar la comprensión de las relaciones sociales como punto de partida para el cambio sostenible a través del desarrollo. La división del trabajo se refiere a la forma en que cada sociedad divide el trabajo entre hombres y mujeres, niños y niñas, según los roles de género socialmente establecidos o lo que se considera adecuado y valioso para cada sexo. Cualquier persona que planifique una intervención comunitaria debe conocer y comprender la división del trabajo y la asignación de recursos, desagregados por sexo y edad, para cada comunidad afectada por las intervenciones de desarrollo. Dentro de la división del trabajo, existen varios tipos de roles:

  • Roles productivos: Actividades realizadas por hombres y mujeres con el fin de producir bienes y servicios ya sea para la venta, el intercambio o para satisfacer las necesidades de subsistencia de la familia.
  • Roles reproductivos: Actividades necesarias para asegurar la reproducción de la fuerza laboral de la sociedad. Esto incluye las tareas domésticas, como limpiar, cocinar, tener hijos, criar y cuidar a los miembros de la familia. Estas tareas son realizadas principalmente por mujeres.
  • Rol de gestión comunitaria: Actividades realizadas principalmente por mujeres a nivel comunitario, como extensión de su rol reproductivo, para asegurar el suministro y mantenimiento de recursos escasos de consumo colectivo, como el agua, la atención médica y la educación. Se trata de trabajo voluntario no remunerado realizado durante el tiempo libre.
  • Rol en política comunitaria: Actividades realizadas principalmente por hombres a nivel comunitario, a menudo en el marco de la política nacional. Este rol de liderazgo, oficialmente reconocido, puede ser remunerado directamente o resultar en un mayor poder o estatus.
  • Triple rol: Se refiere a que las mujeres tienden a trabajar jornadas más largas y fragmentadas que los hombres ya que suelen estar involucradas en tres roles diferentes: trabajo reproductivo, productivo y comunitario.

Fuente: ONU Femmes training center

Empoderamiento de mujeres y niñas

El empoderamiento de las mujeres y las niñas implica que adquieran poder y control sobre sus propias vidas. Implica la sensibilización, el desarrollo de la autoconfianza, la ampliación de opciones, un mayor acceso y control sobre los recursos, y acciones para transformar las estructuras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación y la desigualdad de género. Esto implica que, para estar empoderadas, no solo deben tener igualdad de capacidades (como educación y salud) y acceso igualitario a recursos y oportunidades (como tierra y empleo), sino también la capacidad de usar estos derechos, capacidades, recursos y oportunidades para tomar decisiones estratégicas (como las que se brindan a través de oportunidades de liderazgo y participación en instituciones políticas).

Además, la UNESCO explica: «Nadie puede empoderar a otro: solo el individuo puede empoderarse a sí mismo para tomar decisiones o expresarse. Sin embargo, las instituciones, incluidas las agencias de cooperación internacional, pueden apoyar procesos que fomenten el autoempoderamiento de individuos o grupos». 

Las aportaciones para promover el empoderamiento de las mujeres deben facilitar que estas articulen sus necesidades y prioridades, así como un rol más activo en la promoción de estos intereses y necesidades. El empoderamiento de las mujeres no puede lograrse en el vacío; los hombres deben participar en el proceso de cambio. El empoderamiento no debe verse como un juego de suma cero donde las ganancias para las mujeres implican automáticamente pérdidas para los hombres. Aumentar el poder de las mujeres en las estrategias de empoderamiento no se refiere al poder sobre o al control de formas de poder, sino a formas alternativas de poder: poder para, poder con y poder desde dentro, que se centran en aprovechar las fortalezas individuales y colectivas para trabajar hacia objetivos comunes sin coerción ni dominación.

Fuentes: UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres. “ Igualdad de género, coherencia de la ONU y tú ”; Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y el Adelanto de la Mujer (ahora parte de ONU Mujeres) (2001), “Conceptos importantes subyacentes a la integración de la perspectiva de género”; Kit de herramientas GENIA de la UNESCO para promover la igualdad de género en la educación.

Empoderamiento económico de las mujeres

La igualdad de género en la economía se refiere al disfrute pleno e igualitario por parte de mujeres y hombres de sus derechos económicos, facilitado por entornos políticos e institucionales propicios y el empoderamiento económico. El empoderamiento económico es un pilar fundamental de la igualdad de género y se refiere tanto a la capacidad de prosperar y progresar económicamente como al poder de tomar decisiones económicas y actuar en consecuencia. El empoderamiento económico de las mujeres es un derecho esencial tanto para alcanzar la igualdad de género como para alcanzar objetivos de desarrollo más amplios, como el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la mejora de la salud, la educación y el bienestar social.

Fuentes: ONU Mujeres; ICRW (2011) Comprender y medir el empoderamiento económico de las mujeres .

Enfoque basado en Derechos Humanos

Un enfoque basado en los derechos humanos implica prestar atención consciente y sistemática a estos derechos en todos los aspectos del desarrollo de programas. Un EBDH es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano, basado normativamente en los estándares internacionales de derechos humanos y orientado operativamente a promover y proteger los derechos humanos. El objetivo del EBDH es empoderar a las personas (titulares de derechos) para que ejerzan sus derechos y fortalecer al Estado (titulares de deberes) para que cumpla con sus obligaciones y deberes en materia de derechos humanos. Las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos les exigen respetar, proteger y garantizar los derechos de las mujeres y las niñas, así como los de los hombres y los niños. Cuando no lo hacen, las Naciones Unidas tienen la responsabilidad de colaborar con sus socios para fortalecer la capacidad de cumplir con este deber de manera más efectiva.

Un enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) para las cuestiones de género revela cómo los derechos humanos afectan de manera diferente a mujeres y hombres, y cómo las relaciones de poder y la discriminación por razón de género afectan el disfrute efectivo de los derechos de todos los seres humanos. El EBDH y la integración de la perspectiva de género son dos de los cinco principios de programación de la ONU (los otros son la gestión basada en resultados, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de capacidades). Por lo tanto, todo el personal de la ONU debería aplicarlos en su labor de programación.

Fuentes: UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres. “ Igualdad de género, coherencia de la ONU y tú ”; portal HRBA

Equidad de Género

La terminología preferida en las Naciones Unidas es igualdad de género, en lugar de equidad de género. La equidad de género denota un elemento de interpretación de la justicia social, generalmente basado en la tradición, la costumbre, la religión o la cultura, que suele perjudicar a las mujeres. Este uso de la equidad en relación con el adelanto de la mujer se ha considerado inaceptable. Durante la Conferencia de Beijing de 1995, se acordó utilizar el término igualdad.

Esto fue confirmado posteriormente por el Comité de la CEDAW en su Recomendación General 28: «Se insta a los Estados partes a utilizar exclusivamente los conceptos de igualdad entre mujeres y hombres o igualdad de género, y a no utilizar el concepto de equidad de género al cumplir sus obligaciones en virtud de la Convención. Este último concepto se utiliza en algunas jurisdicciones para referirse al trato justo entre mujeres y hombres, según sus respectivas necesidades. Esto puede incluir la igualdad de trato o un trato diferente pero considerado equivalente en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades».

Fuentes: ONU Mujeres, OSAGI Incorporación de la perspectiva de género: conceptos y definiciones ; Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (2010), Recomendación general núm. 28 sobre las obligaciones básicas de los Estados partes en virtud del artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Feminización de la Pobreza

Una serie de fenómenos dentro de la pobreza afectan a hombres y mujeres de manera diferente, lo que resulta en que las mujeres pobres superan en número a los hombres pobres, las mujeres sufren una pobreza más severa que los hombres y la pobreza femenina muestra una tendencia más marcada a aumentar, en gran medida debido al aumento del número de hogares encabezados por mujeres. Este conjunto de fenómenos se ha denominado «feminización de la pobreza».

Si bien se ha cuestionado la idea de la feminización de la pobreza, se ha señalado la necesidad de reconocer que la pobreza afecta a hombres y mujeres de maneras diferentes, y que el género es un factor —al igual que la edad, los factores étnicos y la ubicación geográfica, entre otros— que influye en la pobreza y aumenta la vulnerabilidad de las mujeres a ella.


Fuente : Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL). 2004. Entendiendo la pobreza desde una perspectiva de género. Unidad Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile.

Género

El género se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad dada en un momento dado considera apropiados para hombres y mujeres. Además de los atributos sociales y las oportunidades asociadas con ser hombre y mujer y las relaciones entre mujeres y hombres y niñas y niños, el género también se refiere a las relaciones entre mujeres y entre hombres. Estos atributos, oportunidades y relaciones se construyen socialmente y se aprenden a través de procesos de socialización. Son específicos del contexto/tiempo y cambiantes. El género determina lo que se espera, se permite y se valora en una mujer o un hombre en un contexto dado. En la mayoría de las sociedades hay diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres en cuanto a responsabilidades asignadas, actividades realizadas, acceso y control sobre los recursos, así como oportunidades de toma de decisiones. El género es parte del contexto sociocultural más amplio, al igual que otros criterios importantes para el análisis sociocultural, como la clase, la raza, el nivel de pobreza, el grupo étnico, la orientación sexual, la edad, etc.

Fuente: ONU Mujeres, OSAGI Incorporación de la perspectiva de género: conceptos y definiciones

Heteronormatividad

La heteronormatividad es una expresión que se utiliza para describir o identificar una norma social relacionada con el comportamiento heterosexual estandarizado, según la cual este estándar se considera la única forma de comportamiento socialmente válida y quien no sigue esta postura social y cultural se encuentra en desventaja respecto al resto de la sociedad. Este concepto fundamenta argumentos discriminatorios y prejuiciosos contra las personas LGBT, principalmente aquellos relacionados con la formación de familias y la expresión pública.

Fuente : Manual de Comunicación LGBT, Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Travestis y Transexuales y ONUSIDA. 

Igualdad de Género

Esto se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades entre mujeres y hombres, niñas y niños. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres serán iguales, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependerán de si nacen hombre o mujer. La igualdad de género implica que se tienen en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociendo la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y hombres. La igualdad de género no es un asunto exclusivo de las mujeres, sino que debería preocupar e involucrar plenamente tanto a los hombres como a las mujeres. La igualdad entre mujeres y hombres se considera una cuestión de derechos humanos y una condición previa e indicadora del desarrollo sostenible centrado en las personas.

Fuente : ONU Mujeres, OSAGI Gender Mainstreaming

 

Interseccionalidad

La interseccionalidad es una categoría de análisis para referir los componentes que confluyen en un mismo caso, multiplicando las desventajas y discriminaciones. Este enfoque permite contemplar los problemas desde una perspectiva integral, evitando simplificar las conclusiones y, por lo tanto, el abordaje de dicha realidad.

Bajo la óptica de la interseccionalidad, por ejemplo, cualquier persona puede sufrir discriminación por el hecho de ser adulta mayor, ser mujer, provenir de alguna etnia indígena, tener alguna discapacidad o vivir en una situación de pobreza; y todas las posibilidades de desigualdad antes mencionadas, pueden coexistir en una sola persona, lo que le pone en un mayor riesgo de vulnerabilidad. 

Fuentes: Agenda 2030: México hacia la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas