Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo

Órgano para la Igualdad de Género, Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres

Este espacio ha sido creado para promover una cultura de igualdad, respeto y derechos para todas las personas. Aquí encontrarás campañas, capacitaciones, servicios de acompañamiento, materiales, recursos e información legislativa que fortalecen el compromiso del Poder Legislativo con una sociedad más justa, equitativa e incluyente.

Construyamos juntas y juntos un presente con igualdad y un futuro con justicia social.

Descripción de la Imagen

Noticias y
Recursos por la Igualdad

El Compromiso de Tlatelolco impulsado por la CEPAL y ONU Mujeres para transformar América Latina y el Caribe Noticia

El Compromiso de Tlatelolco impulsado por la CEPAL y ONU Mujeres para transformar América Latina y el Caribe

Por Naciones Unidas México 

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe concluye con una hoja de ruta clave a favor de justicia, igualdad y sostenibilidad.

Con casi cinco décadas de historia, la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se ha consolidado como un espacio único en el mundo para avanzar hacia la igualdad sustantiva de las mujeres. Este año, organizada por la CEPAL, ONU Mujeres y el Gobierno de México, el debate se centró en la sociedad del cuidado, un modelo que reconoce el cuidado como un derecho humano, un trabajo productivo y un pilar del bienestar social.

Celebrada del 12 al 15 de agosto en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en la Ciudad de México, marca un punto de inflexión para la región al acordar una nueva hoja de ruta para los próximos 10 años a través del “Compromiso de Tlatelolco. Una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado”, con el que se busca generar transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental a favor de las mujeres y de la sociedad en general.

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe concluyó con la aprobación del “Compromiso de Tlatelolco. Una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado”, un plan de acción (2025–2035), centrado en la sociedad del cuidado como derecho humano y desde una perspectiva pública, interseccional e interculturaluna hoja de ruta con 80 acuerdos.

Te los compartimos a continuación:

Más Mujeres, Mayor Crecimiento Tendencia

Más Mujeres, Mayor Crecimiento

Avances Legislativos 2025 Información General

Avances Legislativos 2025

Guía para usos de lenguaje inclusivo y no sexista Información General

Guía para usos de lenguaje inclusivo y no sexista

Ver más

Glosario
Términos clave

Página con el objetivo de facilitar el entendimiento de términos relacionados con la igualdad de género y la violencia contra las mujeres.

Búsqueda por letra

Ver Todas A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

La CEDAW, adoptada en 1979 por la Asamblea General de la ONU, también se conoce como la Carta Internacional de los Derechos de la Mujer. Actualmente, más del 90 % de los miembros de las Naciones Unidas son parte de la Convención, lo que la convierte en la segunda convención más ratificada, después de la de los Derechos del Niño.

La CEDAW articula la naturaleza y el significado de la discriminación por razón de sexo y la igualdad de género, y establece las obligaciones de los Estados para eliminar la discriminación y lograr la igualdad sustantiva. La Convención abarca no solo las leyes discriminatorias, sino también las prácticas y costumbres, y se aplica no solo a la acción del Estado, sino también a su responsabilidad de abordar la discriminación contra las mujeres por parte de actores privados. La Convención abarca tanto los derechos civiles y políticos (derecho al voto, a participar en la vida pública, a adquirir, cambiar o conservar la nacionalidad, igualdad ante la ley y libertad de circulación) como los derechos económicos, sociales y culturales (derecho a la educación, al trabajo, a la salud y al crédito financiero). La CEDAW también presta especial atención a fenómenos particulares como la trata de personas, a ciertos grupos de mujeres, como las mujeres rurales, y a áreas específicas donde existen riesgos especiales para el pleno disfrute de los derechos humanos de las mujeres, como las cuestiones relacionadas con el matrimonio y la familia. La CEDAW también especifica las diferentes maneras en que los Estados Partes deben eliminar la discriminación, incluyendo mediante legislación apropiada que la prohíba o acciones positivas para mejorar la condición de la mujer. 

Fuente: ONU Mujeres

Culpar a la victima

La culpabilización de la víctima existe hasta cierto punto en todas las formas de violencia. Para no cuestionar la seguridad del mundo que nos rodea cuando nos enteramos de un incidente violento, podemos examinar el comportamiento de la víctima y asegurarnos de que si evitamos dichos riesgos y comportamientos (por ejemplo, salir solo hasta tarde, entrar en ciertas zonas, dejar la puerta sin llave, vestir de forma provocativa), evitaremos la violencia. Sin embargo, este acto natural de autodefensa psicológica centra nuestra atención en la supuesta responsabilidad de la víctima y puede descuidar el cuestionamiento completo de la conducta del agresor. Al culpar a la víctima en la violencia de género, la atención se centra en la víctima, a menudo una mujer, y su comportamiento, en lugar de en las causas estructurales y las desigualdades subyacentes a la violencia perpetrada contra ella. 

Fuente: Onu Gender Equality Glosary: Victim Blaming Glosary ONU Femme

Cuota

Los sistemas de cuotas se han considerado una de las medidas especiales o acciones afirmativas más eficaces para aumentar la participación política de las mujeres. Actualmente, 77 países cuentan con cuotas constitucionales, electorales o de partidos políticos para mujeres. En países donde las cuestiones de la mujer siempre se habían relegado a un segundo plano, el aumento del número de mujeres en puestos de decisión contribuye a elevar la prioridad de las agendas de las mujeres.

Fuente : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo e Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales. 2012. Empoderar a las mujeres para partidos políticos más fuertes: Una guía para promover la participación política de las mujeres .