Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo

Órgano para la Igualdad de Género, Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres

Este espacio ha sido creado para promover una cultura de igualdad, respeto y derechos para todas las personas. Aquí encontrarás campañas, capacitaciones, servicios de acompañamiento, materiales, recursos e información legislativa que fortalecen el compromiso del Poder Legislativo con una sociedad más justa, equitativa e incluyente.

Construyamos juntas y juntos un presente con igualdad y un futuro con justicia social.

Descripción de la Imagen

Noticias y
Recursos por la Igualdad

50 años de la Conferencia Mundial de la Mujer en Tlatelolco Noticia

50 años de la Conferencia Mundial de la Mujer en Tlatelolco

Más Mujeres, Mayor Crecimiento Tendencia

Más Mujeres, Mayor Crecimiento

Avances Legislativos 2025 Información General

Avances Legislativos 2025

Guía para usos de lenguaje inclusivo y no sexista Información General

Guía para usos de lenguaje inclusivo y no sexista

Glosario
Términos clave

Página con el objetivo de facilitar el entendimiento de términos relacionados con la igualdad de género y la violencia contra las mujeres.

Búsqueda por letra

Ver Todas A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Acceso y control sobre los recursos

Este concepto tiene tres partes: recursos, acceso y control. La primera, recursos, se refiere a medios y bienes, incluyendo medios económicos (ingresos del hogar) o productivos (tierra, equipo, herramientas, trabajo, crédito); medios políticos (capacidad de liderazgo, información y organización); y tiempo. Acceso y control tienen significados ligeramente diferentes. Acceso se refiere a la capacidad de usar y beneficiarse de recursos específicos (materiales, financieros, humanos, sociales, políticos, etc.) mientras que el control sobre los recursos también implica poder tomar decisiones sobre el uso de ese recurso. Por ejemplo, el control de las mujeres sobre la tierra significa que pueden acceder a la tierra (usarla), poseer tierras (pueden ser las titulares legales de los títulos) y tomar decisiones sobre si vender o alquilar la tierra. El acceso y control sobre los recursos es un elemento clave del empoderamiento de las mujeres y, por extensión, el logro de la igualdad de género. 

Fuente: UN-INSTRAW (ahora parte de ONU Mujeres). Glosario ONU

Acciones afirmativas

Conjunto de medidas de carácter temporal correctivo, compensatorio y/o de promoción, encaminadas a acelerar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. 

Las acciones afirmativas son políticas públicas cuyo objetivo es compensar las condiciones que discriminan a ciertos grupos sociales del ejercicio de sus derechos. Se les conoce también como “acciones positivas”, “medidas positivas”, “discriminación en sentido inverso” y “discriminación positiva”.

Este tipo de acciones son recomendadas para grupos sociales en desventaja, en el caso de las mujeres son obligatorias ya que su condición de género es un factor que limita su acceso a los recursos económicos, culturales y políticos importantes para su desarrollo; su aplicación a favor de las mujeres no constituye discriminación para los hombres ya que para éstos el género no representa una limitante para el ejercicio de sus derechos.

Es necesario considerar que el carácter temporal de las acciones afirmativas está sujeto al resultado que se espera alcanzar y no a determinaciones a priori; por lo tanto, se suspenderán sólo si el problema fue resuelto y los resultados son sostenibles.

Algunos ejemplos de estas medidas son la implementación de acciones especiales para facilitar el acceso al crédito, a cargos de representación política y a becas especiales para mujeres y niñas.   


Fuente: Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres
Recomendación número 25 de la CEDAW

Adhesión

Acto por el cual un Estado se convierte en parte de un tratado ya negociado y firmado por otros Estados. Tiene la misma fuerza jurídica que la ratificación. La adhesión suele producirse tras la entrada en vigor del tratado.

Adopción

Aprobación del texto final de una convención por el comité que la redactó. Queda entonces abierta a firmas, ratificación o adhesión.

Fuente

Alerta de violencia de género contra las mujeres

Por alerta de violencia de género se entiende el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad.

Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Quintana Roo

Análisis de Género

El análisis de género es un examen crítico de cómo las diferencias en los roles, actividades, necesidades, oportunidades y derechos de género afectan a hombres, mujeres, niñas y niños en determinadas situaciones o contextos. El análisis de género examina las relaciones entre mujeres y hombres, su acceso y control de los recursos, así como las limitaciones que enfrentan entre sí. El análisis de género debe integrarse en todas las evaluaciones sectoriales o análisis situacionales para garantizar que las intervenciones no exacerben las injusticias y desigualdades de género y que, siempre que sea posible, se promueva una mayor igualdad y justicia en las relaciones de género.

Fuente: UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres. “ Igualdad de género, coherencia de la ONU y tú

Asesora de Género

La responsabilidad de aplicar la estrategia de incorporación de la perspectiva de género recae en el personal directivo superior de cada entidad de las Naciones Unidas , como se afirma claramente en la carta del Secretario General a los jefes de todas las entidades de las Naciones Unidas de octubre de 1997. En muchas partes del sistema de las Naciones Unidas  se han creado puestos de asesores en cuestiones de género para apoyar al personal directivo en el desempeño de sus funciones de aplicación de la incorporación de la perspectiva de género.

Los asesores de género promueven y apoyan enfoques con perspectiva de género en el trabajo de políticas y programas dentro de una misión, oficina, equipo, etc. Proporcionan asesoramiento estratégico en los procesos de planificación y formulación de políticas, en reuniones de coordinación y grupos de trabajo, así como a través de las unidades de género o los puntos focales de género existentes. Pueden ser responsables de estrategias como: promoción y sensibilización; formación y desarrollo de capacidades; seguimiento y asesoramiento; evaluación y presentación de informes; y asesoramiento y apoyo técnico. Su trabajo suele centrarse tanto en las operaciones internas como en la colaboración con socios nacionales y regionales para garantizar que las cuestiones de género se aborden adecuadamente. 

Fuente: ONU Femme Trining Centre

Auditoría de Género

Una auditoría participativa de género es una herramienta y un proceso basado en una metodología participativa para promover el aprendizaje organizacional a nivel individual, de unidad de trabajo y de organización sobre cómo incorporar la perspectiva de género de forma práctica y efectiva. Una auditoría de género es esencialmente una "auditoría social" y pertenece a la categoría de "auditorías de calidad", lo que la distingue de las "auditorías financieras" tradicionales. Analiza si las prácticas internas y los sistemas de apoyo relacionados para la incorporación de la perspectiva de género son eficaces, se refuerzan mutuamente y si se están implementando. Establece una línea de base; identifica brechas y desafíos críticos; y recomienda maneras de abordarlos, sugiriendo posibles mejoras e innovaciones. También documenta buenas prácticas para el logro de la igualdad de género. Una auditoría de género fortalece la capacidad colectiva de la organización para examinar sus actividades desde una perspectiva de género e identificar fortalezas y debilidades en la promoción de la igualdad de género. Monitorea y evalúa el progreso relativo logrado en la incorporación de la perspectiva de género, ayuda a fomentar el sentido de propiedad organizacional de las iniciativas de igualdad de género y profundiza el aprendizaje organizacional en materia de género. El Centro Internacional de Formación de la OIT ofrece un proceso de certificación para auditores de género.

Fuente
 : OIT (2008)  Auditoría Participativa de Género de la OIT: Una herramienta para el cambio organizacional . Ginebra.

Autonomía

El concepto de autonomía se refiere a la capacidad de las personas para tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas, lo que les permite ser y actuar de acuerdo con sus propias aspiraciones y deseos, dado un contexto histórico que los hace posibles. La autonomía de las mujeres suele conceptualizarse en tres dimensiones:

  1. Autonomía física (la libertad de tomar decisiones sobre la sexualidad, la reproducción y el derecho a vivir una vida libre de violencia);
  2. Autonomía económica (derecho a trabajar y a generar ingresos propios, distribución del trabajo remunerado y no remunerado entre mujeres y hombres); y
  3. Autonomía en la toma de decisiones (participación de las mujeres en todos los poderes del Estado, firma del protocolo facultativo de la CEDAW, posicionamiento de los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer). 

Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (CEPAL). Informa anual 2011. Autonomía de las mujeres: De los margenes a la corriente dominante.a la corriente

Brechas de desigualdad de género

Las brechas de desigualdad de género son una medida estadística que da cuenta de la distancia de mujeres y hombres con respecto a un mismo indicador.  

La cuantificación de las brechas ha estimulado el desarrollo de estadísticas y la formulación de indicadores para comprender las dimensiones de la desigualdad y monitorear los efectos de las políticas sobre su erradicación, así como los avances en la eliminación de la desigualdad comparativamente a través del tiempo.

Existen datos certeros y oficiales sobre las brechas entre mujeres y hombres en el acceso, uso, control y participación en la distribución de recursos, servicios, oportunidades y beneficios e incluso derechos y libertades en todos los ámbitos de la vida. Como ejemplo en el indicador “uso del tiempo” la brecha de la desigualdad de género equivale a 30.7 puntos porcentuales, ya que las mujeres dedican 47.7% de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados, mientras que los hombres dedican 17.0%.  

Indicadores frecuentes para la medición de las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres pueden ser consultados en el Sistema de Indicadores de Género (SIG) del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

Fuente: Sistema de Indicadores de Género